
jueves, 31 de julio de 2008
martes, 29 de julio de 2008
Desde Mar del Plata.
domingo, 27 de julio de 2008
Frente al Mar
sábado, 26 de julio de 2008
Alfonsina

Vaya a saber uno por qué, pero desde que empecé con el blog, estoy tratando de evitar este post. Quizás me parecía demasiado obvio colgar algo de Alfonsina Storni. Quizás en algún lugar me avergüenza mi pasado de lector apasionado de sus poemas. Por que hubo una época en la que Alfonsina era la traductora de todos los pesares. La traductora y la que los potenciaba.
jueves, 24 de julio de 2008
Las Palabras.
Ya en el cine es complicado adaptar de alguna manera ese universo tan libre. Más allá de las dificultades no se han probado demasiadas cuestiones que tengan que ver con recursos formales, con el lenguaje de la historieta en el cine. De historieta pasa a ser cine, sin tomar más que los personajes de origen, nada de su estructura formal, de su lenguaje propio.
Hay salvedades claro, Hulk de Ang Lee (vuelvo a nombrar esta película como ejemplo) es casi la única que ha probado algo con la edición. O el caso de Sin City de Robert Rodriguez y Frank Miller, donde la copia exacta del original sumaba visualmente, pero restaba en cuanto al espíritu de la historieta, volviendo demasiado brillante un clima básicamente mugriento.
Pensar aquaman hacia una adaptación teatral es casi un chiste, más con el sistema de producción con el que contamos. Nunca me intereso igual tratar de reproducirlo, todo lo contrario, este intentará ser un Aquaman fuera de la revista, fuera del cine, fuera de toda protección que le puedan dar esos soportes.
Pero hay una cosa que si me interesaba, y es el uso de las palabras.
En las viñetas de las historietas las palabras ocupan un lugar muy importante, sea enmarcadas en sus globitos, o formando parte de la composición total del cuadro: Diseño gráfico.
(Ahora me acuerdo de las palabras usadas en la serie de Batman, las onomatopeyas o exclamaciones que aparecían en medio de las peleas. Graciosas a la distancia, pero eran un intento...)
Nosotros vamos a usar video. Habrá momentos en los que las proyecciones se harán presentes para acompañar ciertos momentos. Esto sucederá en momentos donde sonarán canciones. Y esas canciones serán en ingles.
Una buena oportunidad para usar las tan queridas palabras.
Las palabras como objetos en sí mismos.
Es importante que las letras de las canciones se entiendan, entonces, el video será también soporte para la traducción.
Estamos empezando a ver como será eso. Y qué es lo que se puede hacer con los medios que contamos.
En eso estamos, y en eso me cruzo con este video nuevo de R.E.M. un buen ejemplo, aunque un poco saturado, de cuales son las posibilidades. La canción se llama Hollow Man.
domingo, 20 de julio de 2008
Todos somos Batman
Y lo mejor de todo: A solo $ 6, 90. Sí, los dos números por siete pesitos. Teniendo en cuenta el precio de los comics en general, y lo que saldría comprarse solo AÑO UNO en cualquier casa de comics, esto es un ofertón.
sábado, 19 de julio de 2008
domingo, 13 de julio de 2008
Llegó Rosental.
sábado, 12 de julio de 2008
HOMENAJE

Superheroes en cartel: IRON MAN

viernes, 11 de julio de 2008
Superheroes en cartel: HULK

Hulk, la de Ang Lee, con Eric Bana, me había gustado muchísimo. Para mí es una de las mejores adaptaciones que se hicieron de superheroes.
A esta nueva la fui a ver para comparar. Sin muchas ganas la verdad. Ya había algo que me parecía muy antipático desde que escuche que la estaban filmando, y es el hecho de querer hacer de cuenta que la de Ang Lee no existió.
Resulta que como a la versión anterior no le fue tan bien como se esperaba, decidieron darle una nueva oportunidad al personaje para ver si remontaba. Si remontaba la taquilla, obvio. Y vuelvo a confirmar la maldición de los superheroes: "solo existirás mientras vendas".
Ya le pasó a nuestro querido Aquaman con su revista.
Creo que el único cambio a favor de la nueva versión es el trueque entre William Hurt y Nick Nolte. Aunque son personajes diferentes, pero hubiese sido lindo ver a Hurt en la versión anterior.
La versión de Ang Lee tiene un montón de puntos a favor que la hacen particular: el trabajo de edición (un estudiado detalle de la lectura de viñetas), cierto clima diurno (no se por que la recuerdo de día, quizás por esas imágenes de Hulk saltando en las montañas, como Superman en el campo en la versión de Richard Donner), un tratamiento del conflicto muy superior a como son tratados en el género, el elenco, y ese monstruo que no se avergonzaba de ser un dibujo.
Lo más notorio era no querer hacer pasar al monstruo por real. Era muy claro que era un dibujo. Cuando la vi me acordé de Quien engaño a Roger Rabbit?, o de Mi amigo el dragón, una película de Disney que vi cuando era chico, donde todo era real, menos el personaje del dragón, que convivía con los humanos.
Esta decisión le da a la película una textura nueva, como si allanaran el intento de que la animación fuese real, y a partir de eso, generar una nueva realidad. Que en definitiva estamos hablando de superheroes, casi mitología, así que por que forzar la realidad al extremo cuando se pueden crear tantos mundos nuevos?
Esta nueva versión de Hulk, utiliza la animación para poder hacer esa misma pelea final de cada película que se ve ultimamente. El héroe y el villano peleándose y destruyendo todo.
En Iron Man sucede lo mismo, pero ahí esta Robert Downey Jr, y aquí Edward Norton.
No soy muy amigo de Edward, hay algo en su forma de actuar que tiene todo el tiempo por delante el cartel de "actor actuando". Un cierto regodeo en la propia actuación, una especie de pose que no me deja acercarme. Una preocupación por ser tomado en serio. Especialmente las películas que hizo después de Maten a Smoochy, la de De Vito, y si son "serias" ni hablar.
Le tome un poco de idea, y encima ahora, al hacer esta nueva versión, es imposible no compararlo con Eric Bana.
Me gusta Eric Bana, y en Hulk está muy bien, y en Chopper, y en Munich (a pesar de algunas escenas sentimentalmente espantosas), y hasta en Troya, donde Brad Pitt queda hecho una señorita de propaganda de shampoo al lado de él.
Como dice la portada de la revista Eric Bana is Hulk.
Superheroes en cartel: HANCOCK.
Hancock
Hancock, de Peter Berg, con Will Smith.
Este film forma parte de un grupo muy reducido de películas de superheroes que no están basadas en un comic preexistente. Son superheroes nuevos, de origen puramente cinematográfico. A la cabeza de este grupo está El Protegido, M. Night Shyamalan (alto, muy alto, en comparación a las demás), pero también hay otras como Mi super ex-novia, de Ivan Reitman, o Hombres misteriosos de Kinka Usher.
Una de las cosas más interesantes de Hancokc, es justamente, la película que podría haber sido, sobre todo en la segunda mitad.
En la primera parte, al pobre Hancock lo quieren fuera de la ciudad. Tras que encima no puede cuidar las pertenencias de los ciudadanos, las arruina aún más. La vieja idea del superheroe como cuidador de la propiedad privada de los civiles está más que presente. Hancock quiere ayudar, y en ese intento causa perdidas millonarias. Entonces no sirve. Quien lo ayuda es un asesor de imagen, que lo induce a seguir sus consejos para ser querido. Y como Hancock lo único que quiere es ser parte, pertenecer, seguirá los consejos de su asesor. Una vez que Will Smith se afeita, se calza el traje de "superheroe" y ajusticia a los malechores (fijarse de qué manera, cortándole la mano al ladrón), todo indicaría que el aburrimiento se hará presente.
Pero llega la segunda parte, donde la sorpresa es bienvenida. Pero el problema es qué se hace con esa sorpresa.
Toda la relación con el personaje de Charlize Theron, esa gran historia previa que aparece justo cuando el personaje empieza a ser menos atractivo, es realmente interesante. Es como si esta película tuviera otra que la rodea, y quizás lamentablemente sea más interesante el contorno.
De repente se forma un triángulo amoroso casi trágico que se resuelve de una manera demasiado tranquilizadora. El nivel de conflictos que se presentan no están ni cerca de ser puestos en juego, solo enunciados. Y eso justamente la hubiera hecho única. Pero esta película esta hecha por un gran estudio y por ende, tiene que asegurar una cantidad de publico. Un publico para el que fue hecha.
Y esta es la cuestión, Hancock, la película, es como Hancock, el personaje. Una película de superheroes distinta, que quiere pertenecer al grupo de películas de superheroes tradicionales, a pesar de que su naturaleza pide a gritos otro tratamiento.
El género de superheroes ya esta repitiéndose demasiado, una formula muy sencilla que se copia sin descanso. El hecho de que todas sean superproducciones es una limitación para el mismo genero. Una limitación que no permite el crecimiento, o aunque sea una mirada distinta sobre las infinitas posibilidades que tiene. Los superheroes son casi más que nadie, un invento del mercado. Mientras sigan teniendo que cumplir las reglas de la buena taquilla y los "apta para todo público", quedaran atorados en la maquina de hacer chorizos.
Hancock es una buena película. Pero si no estuviera obligada a afeitarse y vestirse bien, podría haber sido excelente.
sábado, 5 de julio de 2008
SOPHIA LOREN & MARCELLO MASTROIANNI en Ayer, Hoy y Mañana, de Vittorio de Sica
"Por lo que se refiere al sufrimiento del actor, he leído algunas entrevistas hechas a grandes divos norteamericanos que, al parecer, para meterse en la piel de los personajes sufren tormentos, padecimientos. Los hay que se encierran en un convento o se van a una montaña a meditar. Yo no comprendo para qué. Si consideramos este oficio un juego, y nos acordamos de cómo jugábamos de niños a policías y ladrones... ¿A qué viene ese tormento, ese sufrimiento?
Lo comprendo si no te llaman para trabajar, si se olvidan de ti; entonces claro que se sufre. Si tienes deudas para pagar y no tienes trabajo, eso sí que es sufrimiento..."
"...Pero resulta que el público nos cree cuando lee acerca de todo esto de los tormentos y padecimientos del actor. Y los críticos también nos creen. Por que si uno lo suelta así, a la brava, y dice que dedicarse a este oficio es divertido, te toman por el pito del sereno. en cambio, si dice: "He tenido que estudiar seis meses..."
"Creo que siempre debería existir un distanciamiento entre el actor y el personaje que interpreta. Más aún, es necesario que haya siempre un ojo que guiñe irónicamente, como diciendo: "Bueno, no le des tantas vueltas, recuerda que lo que estás haciendo es una interpretación, que no estás viviendo este personaje".
Aunque a veces uno se conmueve, cosa que al actor no debería sucederle jamás: el actor debe hacer llorar al público, pero él no debería llorar nunca."
Fragmentos del libro "Si, ya me acuerdo..." de Marcello Mastroianni.
miércoles, 2 de julio de 2008
PULOVERCHITO
Hay un nuevo integrante en las filas de este proyecto y se hace llamar Puloverchito.
Es un punto en común entre los artistas plásticos y los super héroes, eso de la doble identidad. Y como sé lo que se pone en juego al descubrir una identidad secreta, no daré su verdadero nombre.
Todas las imágenes que se ven en este post son de su autoría. Y muchas, muchas más. No sabía cual poner así que yo elegí las tres primeras y las otras tres fueron elegidas por él.
Puloverchito será el ilustrador de una de las proyecciones de la obra. Junto con Bernardo Greco darán vida a la animación final de la obra.
Ayer, con mucho placer vi como discutían sobre el trabajo. Gente debatiendo cosas que hasta hace muy poco tiempo solo estaban en mi cabeza. Y que ahora ya están afuera, y son de otros también. Aquaman también es de ellos ahora.
El sábado sucedió una situación similar entre Guido (vestuario) y Romeo (escenografía y demases).
Así que con este breve acto, damos la bienvenida a Puloverchito, que lo disfruten: